jeroni obrador

Jeroni Obrador se licenció en arte dramático, especialidad Interpretación Textual, en la Universidad ESAD SEVILLA, 2009. Es máster en guión de cine y televisión en la universidad Universitat Autónoma de Barcelona y especialista posgraduado en Teatroterapia por la ISEP en 2011. Hoy en día es conocido sobre todo por su trabajo como dramaturgo, director y productor, así como por ser creador y gestor de los centros internacionales de creación artística Sa Talaia, Can Timoner y el Festival Independiente s´Illo, con sus premios.

Jeroni Obrador empezó su trayectoria artística como actor en 1995 en un grupo de teatro llamado «Ses espigues del 79». Representaban comedias mallorquinas. Mientras estudiaba Medicina, el actor formó parte del grupo teatral hasta 1999. Decidió dejar sus estudios para dedicarse al teatro. Seguidamente empezó hacer obras experimentales como «Ámen, Amén» para Teatro del Inodoro, Córdoba. Así como verso en «Bodas de Sangre» o «Perro del Hortelano”, “Jardín de amores” dirección de Roberto Quintana, Sevilla. Sufrió un brote de ansiedad a raíz de un acoso durante sus estudios como actor que le hizo superar su capacidad discente, por lo que decidió que su destino como creador era convertir la técnica actoral en pedagógica y herramienta de autogestión emocional. Como actor no se busca la vida pero destaca su gira internacional en Argentina, Uruguay y México, en el papel de “El emperador de Asiria” así como nacional en el Festival FACYL en España, TNT-Sevilla y Ciudad Rodrigo, de la conocida obra de Fernando Arrabal, que también tradujo, dirigió y produjo Obrador.

En 2010 fundó su productora teatral llama Tshock Cultura Emocional que surgió como respuesta a su extensa investigación en el ámbito de la cultura emocional, y a la decisión personal de volver a vivir en su pueblo natal Santanyí, desde donde defiende el sector teatral.
Del 2010 hasta la actualidad ha producido y dirigido espectáculos como «Parasceve» de Blai Bonet; «El arquitecto y el emperador de Asiria» de Fernando Arrabal,; «Vivir Soñando», un espectáculo de danzaterapia con la escritora con PCI Paquita Ferragut, quien consiguió andar sobre sus rodillas después de 4 años de entrenamiento; así como la de sus textos propios «Bernat» y «Magallanes.0». Esta última obra forma parte del programa oficial del Ministerio de Cultura para el V Centenario de la primera vuelta al mundo y de la Red mundial de ciudades magallánicas. La obra fue nominada en 2020 a mejor actor protagonista a los Premios MAX (actuación en solitario de Rodo Gener),​ así como producida en Argentina, Uruguay y Paraguay por productoras latinoamericanas.​ Ha realizado giras por España, Alemania, Colombia, Argentina, Uruguay, México, Chile, Holanda. Jeroni Obrador también ha trabajado como ayudante de dirección y dramaturgia en «La casa de Bernarda Alba» El Vacie – TNT / ATalaya. y para C. Jodorowsky en su teatro psicomágico de Sevilla y Buenos Aires.

Desde el 2014 gestiona el Festival Internacional S´Illo, hermanado con los Corredores Latinoamericanos de Teatro, así como el Festival de Monólogos de Matacandelas o el Santiago Off de Chile.
En julio de 2020 participó con su investigación “Cultura Emocional” en el DIRECTORS LABMED del Teatre Lliure de Barcelona​. De su investigación destacan dos conceptos propios, el de “Sensación Corporal” y el de las “Ocho formas de sentir”. Así como sus talleres para “Cambiar emociones a sentimientos”, entre otros… que se dirigen a la capacidad del alumno de gestionar sus emociones mediante la técnica actoral, integrada por la psicología, neurobiología y la antropología… El ministerio de Uruguay, la Universidad Finis Terrae, la Esad de Sevilla, así como centros terapéuticos como Estel de Llevant, o compañías profesionales de reconocido prestigio como Teatro Itinerante del Sol, han sido sede de sus talleres por todo iberoamérica durante estos últimos 10 años. Mercé Clascà directora del Centro DGUIÓN de la Universidad San Jorge de Zaragoza, le encargó la asignatura “Cultura emocional para la creación del personaje de ficción”.

En 2021 creó un nuevo género teatral llamado «Ànima» que surge de dicha investigación y pone en valor la autogestión emocional mediante la técnica actoral. El manifiesto del género teatral «Ànima» ha sido publicado por varios medios de comunicación afines al mundo del teatro y el cine. Destaca por su multidisciplina y por su versatilidad para aunar textos y creaciones de otros artistas en el montaje final, por lo que se ha convertido en una herramienta ideal para ser dirigida por diversos colectivos a la vez o directores. ​
Es reconocido por la prensa internacional por su obra de teatro «La Guerra de las imágenes» que publicó en 2011, considerada como» La tragicomedia de los indignados del mundo» según la publicación El tiempo, Colombia.​ Y una predicción de la indignación según La Vanguardia y El País. Una obra montada por Unión de Actrices y Actores de Madrid junto a activistas del 15M en la misma puerta del Sol, así como por activistas de Occupy en el plató BCM de San Francisco. El monólogo de Marte ha sido traducido a 17 idiomas y leído en redes por activistas de todo el mundo para pedir un cambio de valores a través de la cultura; el 10 de mayo del 2021 fué leído en el Museo Reina Sofía y retransmitido por Radio Nacional de España.